jueves, 31 de enero de 2013
Se inaugura FITUR con un importante recorte presupuestario.
En
esta edición de FITUR, la número 33 ya, se ha inaugurado con una superficie de
exposición de 56500 metros cuadrados, un 0.6% menos que en la edición anterior,
marcada por los recortes autonómicos.
La
feria permanecerá abierta hasta el 3 de febrero, contará con la presencia de
167 países y regiones del mundo, y todas las comunidades autónomas, con el uso
de 8 pabellones menos que el año previo.
Fitur.
Esta semana, del 30 de enero al 3 de febrero, se celebra en Madrid la 33 edición de la Feria Internacional de Turismo. Esta feria es un punto de encuentro global para los profesionales del turismo, y es la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. En esta edición, participan 9.506 empresas expositoras de un total de 167 países.
En el caso de Galicia, este año la oferta de la comunidad se presenta agrupada bajo la marca Turgalicia. Su espacio está dividido en grandes módulos, con los catorce geodestinos. Son destacables este año las experiencias, que se venderán bajo la marca Me guardas el secreto?
Ya ayer hubo varias presentaciones sobre Galicia: el Centro de Hostelería de Galicia ofrece a los visitantes pruebas de nuestra gastronomía; se dieron a conocer las Novedades Turísticas de A Coruña; una nueva campaña de Artesanía de Galicia, bajo la denominación Artesanía de Galicia, descubre el secreto de sus manos; Turismo de Ferrol promocionó los nuevos vídeos de la ciudad y se presentó también la etapa de la Vuelta a España.
Os animamos a que visitéis esta feria, ya que es una posibilidad única de obtener información sobre lugares mágicos, como Galicia.
jueves, 17 de enero de 2013
TURESPAÑA.
TURESPAÑA es el organismo encargado de promocionar España como destino turístico en el exterior. Desarrolla su actividad en el exterior mediante la
red de Oficinas Españolas de Turismo, que dependen de las Embajadas y
Consulados de España.
TURESPAÑA realiza videos promocionales, como por ejemplo:
Este video muestra la hospitalidad y amabilidad española, con un toque de alegría al ir a despedir a los turistas al aeropuerto. Lo hacían a través de una canción y preguntando por su estancia en España.
Mediante este video pretenden fidelizar clientes y transmitir el cálido ambiente español.
Este es otro ejemplo de video promocional de TURESPAÑA, en el que se publicita un turismo de sol y playa en Ibiza, destacando también la gastronomía mediterránea.
En este otro video se muestran varias costumbres y tradiciones españolas. También hace gala de la gastronomía, por la que hace un breve recorrido dentro del territorio como la mediterránea, la gallega...
A parte de esto, presenta monumentos típicos del territorio español, como son los molinos de viento manchegos o la Cartuja de Sevilla.
Y por último, este video expone la facilidad para desplazarse por los principales núcleos turísticos de España, bien sea por mar (ferries), por aire (avión), o vía terrestre (tren, tranvía, coche...).
Pero lo que estos videos muestran no es la realidad en su totalidad, puesto que hay muchos temas escabrosos en los destinos de la costa española. Aquí, como en muchos otros destinos turísticos, existe un lado oscuro de alcohol, sexo, drogas, violencia...
Muchos jóvenes europeos vienen a España en busca de fiesta, y sobre todo, alcohol. Una gran cantidad de estos jóvenes se pasan la mayor parte del día y de la noche bebiendo y los comerciantes ceden a sus peticiones sea cual sea su estado de embriaguez, ya que tienen que competir con establecimientos hoteleros que facilitan un acceso ilimitado a este tipo de bebidas. Muchas veces estos jóvenes se desbocan, lo que provoca un aumento de la agresividad en ellos, y muchas veces dan lugar a actos violentos, entre ellos los más comunes son las violaciones y las peleas.
Otro hecho muy común en este tipo de destinos, es el denominado balconing, que consiste en saltar de un balcón a otro, o tirarse a la piscina. La mayoría de los casos de balconing, están impulsados por el alcohol o las drogas, lo que les da un subidón de adrenalina y un alto nivel de desinhibición, y no caen en la cuenta de lo peligroso que puede llegar a ser. Muchos de estos casos tienen un final fatídico, la muerte.
Los establecimientos hoteleros, discotecas, pubs, etc., deberían a través de la mediación de las autoridades autonómicas pertinentes, llegar a un acuerdo para intentar controlar todos estos casos y proteger a los turistas, que son su mayor fuente de ingresos.
TURESPAÑA realiza videos promocionales, como por ejemplo:
Este video muestra la hospitalidad y amabilidad española, con un toque de alegría al ir a despedir a los turistas al aeropuerto. Lo hacían a través de una canción y preguntando por su estancia en España.
Mediante este video pretenden fidelizar clientes y transmitir el cálido ambiente español.
Este es otro ejemplo de video promocional de TURESPAÑA, en el que se publicita un turismo de sol y playa en Ibiza, destacando también la gastronomía mediterránea.
En este otro video se muestran varias costumbres y tradiciones españolas. También hace gala de la gastronomía, por la que hace un breve recorrido dentro del territorio como la mediterránea, la gallega...
A parte de esto, presenta monumentos típicos del territorio español, como son los molinos de viento manchegos o la Cartuja de Sevilla.
Y por último, este video expone la facilidad para desplazarse por los principales núcleos turísticos de España, bien sea por mar (ferries), por aire (avión), o vía terrestre (tren, tranvía, coche...).
Pero lo que estos videos muestran no es la realidad en su totalidad, puesto que hay muchos temas escabrosos en los destinos de la costa española. Aquí, como en muchos otros destinos turísticos, existe un lado oscuro de alcohol, sexo, drogas, violencia...
Muchos jóvenes europeos vienen a España en busca de fiesta, y sobre todo, alcohol. Una gran cantidad de estos jóvenes se pasan la mayor parte del día y de la noche bebiendo y los comerciantes ceden a sus peticiones sea cual sea su estado de embriaguez, ya que tienen que competir con establecimientos hoteleros que facilitan un acceso ilimitado a este tipo de bebidas. Muchas veces estos jóvenes se desbocan, lo que provoca un aumento de la agresividad en ellos, y muchas veces dan lugar a actos violentos, entre ellos los más comunes son las violaciones y las peleas.
Otro hecho muy común en este tipo de destinos, es el denominado balconing, que consiste en saltar de un balcón a otro, o tirarse a la piscina. La mayoría de los casos de balconing, están impulsados por el alcohol o las drogas, lo que les da un subidón de adrenalina y un alto nivel de desinhibición, y no caen en la cuenta de lo peligroso que puede llegar a ser. Muchos de estos casos tienen un final fatídico, la muerte.
Los establecimientos hoteleros, discotecas, pubs, etc., deberían a través de la mediación de las autoridades autonómicas pertinentes, llegar a un acuerdo para intentar controlar todos estos casos y proteger a los turistas, que son su mayor fuente de ingresos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)